La otra economía gallega: la Economía Social
Este año Santiago de Compostela es la capital española de la Economía Social. Una capitalidad que, sin duda alguna, es un reconocimiento a toda Galicia, especialmente a las gallegas y gallegos que cada día dan vida, con su esfuerzo e ilusión, a otra manera de hacer economía, una economía centrada en las personas y en las necesidades de las personas.
Creo que buena parte de la población desconoce o no es consciente de la importancia que este modelo económico tiene en nuestra tierra, sin embargo, la Economía Social representa actualmente el 7% del PIB de Galicia. Aquí, 5 de cada 100 empresas o entidades del sector privado pertenecen a la Economía Social. Sin ir más lejos, durante el pasado año 2021, incluso en contexto pandémico, se crearon en Galicia 174 nuevas iniciativas de Economía Social, con un total de 521 personas socias promotoras.
Hablar de Economía Social es hablar de cooperativas, de cofradías de pescadores, de sociedades agrarias de transformación, de mutuas, de asociaciones y fundaciones, de comunidades de montes, de sociedades laborales, de empresas de inserción, etc. Es un modelo que yo, personalmente, conozco muy bien y con el que estoy profundamente comprometida, pues ejerzo como vicepresidenta de la cooperativa agroganadera rural CLUN y como presidenta de la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca).
Ante todo, es hablar de una economía rentable que va más allá de los fines puramente económicos, pues la Economía Social combina la creación de riqueza con el bienestar social y la sostenibilidad. Es una economía resiliente, dinámica, sostenible, comprometida con su entorno y con su comunidad, cuya gestión interna es más democrática y participativa. Y es, además, una economía inclusiva, más igualitaria, que genera empleo estable y de calidad, ya que presenta menor proporción de contratos parciales, mejores medidas de conciliación, etc.
La realidad objetiva, avalada por la investigación, demuestra el peso y el aporte de este modelo económico al conjunto de la sociedad gallega, ya que según el Primer Estudio sobre el Impacto Socioeconómico de los Principios y Valores de la Economía Social Gallega de ForoEsGal, los beneficios totales netos que reporta, directos e indirectos, se cuantifican en 851, 2 millones de euros anuales.
Por tanto, la Economía Social es una garantía de futuro para Galicia, y resulta claro que debemos esforzarnos más en darle visibilidad y aumentar su conocimiento en nuestra sociedad, para que las gallegas y gallegos sean conscientes de las particularidades ventajas y beneficios de este modelo de economía. En este sentido, la labor pedagógica y divulgativa de entidades, empresas, administraciones públicas, medios de comunicación, etc., es tarea ineludible.
(…)
Fuente: Elespanol.com
Mas información sobre economía social aquí: yoemprendo@empleoenred.org // 988 391 515
No Comments
Sorry, the comment form is closed at this time.